Logia Masonica Manuel Renova Aleman Num. 57
  Historia
 

Conforme se fue vigorizando el país como nación 

independiente, también se fueron fundando Logias Simbólicas y en su momento Grandes Logias. En tal virtud, en el estado de Chihuahua surgen las primeras Logias, unas de Rito Yorkino, otras del Nacional Mexicano y otras del Escocés Antiguo y Acpetado.

En 1827, recién creado el estado de Chihuahua, se constituyó en la capital la primera logia masónica, de rito yorkino, con el nombre de “Apoteosis de Hidalgo” Nº 54. Su fundador y venerable gran maestro fue el sabio licenciado José Fernando Ramírez. Entre los socios fundadores estaban también José María Sánchez Pareja, Ignacio García de la Mora, Juan José Trillo, Francisco Oyarzu, Luis Alfaro, Bonifacio Rojas, Pedro José de Irigoyen y el sacerdote católico José María Sánchez. La logia quedó subordinada por especial arreglo a la recién creada Gran Logia del Rito Nacional Mexicano de la ciudad de México, a la que eran afines los yorkinos.

El momento para fundar una logia en Chihuahua era el menos propicio y pronto se enfrentó a serias dificultades. El 22 de agosto de 1827, el gobernador José Antonio Ruiz de Bustamante, declarando vigente en el estado el código penal expedido por las Cortes de España en todo aquello que no se opusiera al sistema federal mexicano, expidió un decreto que prohibió “toda junta masónica o asociación secreta” y señalando las penas correspondientes a los infractores.

A esta prohibición se vino a añadir otra de la ley federal del 25 de octubre de 1828, que prohibía las sociedades secretas en el país. Curiosamente esta ley fue promovida por los masones del rito escocés, dominantes en el Congreso federal, que estaban en pugna con los yorkinos por razones políticas. El 27 de febrero de 1830, el Ayuntamiento de Chihuahua pide al gobernador José Antonio Arce que haga salir del estado al Lic. Fernando Ramírez, que era en ese tiempo fiscal del Supremo Tribunal de Justicia, a quien acusa de alborotador del orden social con el fin de apoderarse de todos los altos empleos del gobierno y poner éste bajo la influencia del rito de York. Le pide también que declare nulas las elecciones de diputados, porque el dicho Ramírez con sus secuaces maquinaron para elegir a sus hombres.

El gobernador Arce puso en ejecución la voluntad del Congreso y el 8 de marzo sale del país el vice-gobernador Rudesindo González, uno de los hombres de Ramírez, y el 10 del mismo mes éste sale también del estado. De esa manera la logia Apoteosis de Hidalgo N° 54 desapareció definitivamente.

Muy poco después, el 18 de octubre del mismo año 1830, el nuevo gobernador, José Isidro Madero, publicó una nueva prohibición de las sociedades secretas, expedida por el Congreso local. Esta ley ofrecía un premio de 500 pesos a quien denunciara alguna de éstas y obligó a todos los empleados públicos a jurar bajo protesta de decir verdad que no pertenecían a ninguna.

Después de la malograda logia de 1826, la primera logia que se fundó en Chihuahua fue la Resp. Log. Simb. Columnas de Hidalgo N° 84, del Rito Escocés, instalada en la capital la noche del 15 de septiembre de 1882. El promotor de esta fundación fue el masón Juan Antonio Romero, que formaba parte del batallón mandado por el teniente coronel Manuel Tavares. Al llegar a Chihuahua en 1881, Romero buscó en la ciudad miembros activos de la Masonería y sólo encontró al empresario de origen alemán Eduardo Patagni y al propio Tavares. Reunidos los tres, acordaron dirigirse al Supremo Consejo del Rito Escocés Antiguo y Aceptado de la ciudad de México pidiendo autorización para “levantar columnas” (fundar una logia) en el estado de Chihuahua

En los primeros días de agosto de ese año se presentó ante Romero un señor de apellido Cruz (del que se ignora el nombre) y le entregó una carta de Carlos Pacheco, Supremo Gran Maestro del Rito Escocés Antiguo y Aceptado (posteriormente fue gobernador del estado) en la que daba autorización para fundar logias en Chihuahua y en Parral.

Inmediatamente comenzaron los preparativos y después de ocho sesiones, en las que se constató que había algunos otros masones en Chihuahua, entre ellos el empresario alemán Guillermo Hagelsieb y el Lic. Jesús Ulloa, y se admitieron nuevos aprendices, como Lauro Carrillo, futuro gobernador y Juan Zubirán, jefe político de Chihuahua.

En la novena reunión, celebrada en agosto de 1882 se preparó ya la instalación de la logia en una casa proporcionada por Patagni, habilitada como templo masónico, aunque poco después se trasladó a otra casa de la calle Benito Juárez, propiedad de Hagelsieb.

La solemne fundación de esta Respetable Logia Simbólica Columnas de Hidalgo, N° 84, tuvo lugar al mes siguiente, en la noche del 15 de septiembre. Los primeros cargos fueron ocupados por el Ing. José Valenzuela (Venerable Maestro, Representante del Supremo Consejo), los comerciantes Eduado Patagni (V. M de la Logia), Guillermo Hagelsieb, Tranquilino Navarro y Simón Partida, el teniente coronel Manuel Tavares, el Lic. Jesús Ulloa, el diputado Lauro Carrillo, el Ing. Manuel Merino, el jefe político Juan Zubirán, el capitán Juan Antonio Romero, el Lic. Tomás Silva, el teniente Mariano Slagado, el teniente coronel Juan de Mata Echebeste, el Ing. Enrique Esperón. Es también de notar que como invitados de honor estuvieron el Gral. Luis Terrazas, gobernador del Estado, y el Gral. Carlos Fuero, jefe de la 2° Zona Militar, quienes se confesaron masones pertenecientes al Rito Mexicano, así como el coronel Juan N. Acosta, jefe del estado Mayor, el Dr. Francisco de P. Echeverría y el diputado Tomás Hermosillo. Para 1887 la Logia tenía una membresía de 30 H. M.

En noviembre de 1881, el H. Cruz, que tanto ayudó a la fundación de la Logia Columnas de Hidalgo, se dirigía a Parral para cumplir con la comisión de fundar ahí otra logia. No tenemos detalles de esta fundación, pero se supone que fue contemporánea a la de Chihuahua, tal vez algunos meses después, aunque Almada dice que la primera logia en Parral se fundó en 1870.

 

En 1893 se fundó en la ciudad de Chihuahua la Gran Logia Cosmos, con jurisdicción sobre las logias existentes en el estado (Columnas de Hidalgo, Churruca y Donato Guerra), quedando como su primer V. Gran Maestro el coronel Miguel Ahumada, gobernador del estado desde el año anterior. En 1904 se incorporó a su jurisdicción la logia Regeneración N° 216, de Parral. En 1895 la Logia Libertad N° 114, de Jiménez. Y en 1896 la Logia Washington-Hidalgo N° 224 en Chihuahua.

Según Luis J. Zalce, historiador masónico, la Gran Logia Cosmos dejó de existir en 1896, al separarse de la Gran Dieta Simbólica, pero este dato no concuerda con los registros de la misma Gran Logia Cosmos, que mencionan a Ahumada como Venerable Gran Maestro de la misma desde 1893 hasta 1902. Dice Zalce que el 5 de febrero de 1903 se restableció la Gran Logia Cosmos a instancias de Rafael Limón y Molina, que llegó a Chihuahua en enero de ese año, en representación de la Gran Logia Unida Mexicana, de Veracruz. El primer paso de esa restauración fue dar Cartas-Patentes de su Gran Logia representada a tres logias simbólicas de la ciudad de Chihuahua: Constancia y Trabajo, Hidalgo N° 1, y Mariano Escobedo N° 2. Con estas logias se integró la jurisdicción de la Gran Logia Cosmos, quedando como V. Gran Maestro el mismo Limón y Molina, quien propuso nombrar al coronel Miguel Ahumada, gobernador del estado, como Gran Maestro vitalicio. Durante la sesión, el representante de Ahumada declaró solemnemente instalada la Respetable Gran Logia Cosmos de Libres y Aceptados Masones para el estado de Chihuahua.

Esta nueva Gran Logia se rigió por la Constitución de la Gran Logia Unida Mexicana de Veracruz, mientras no pudiera darse la suya propia, y se atribuyó jurisdicción sobre los estados limítrofes de Coahuila, Durango y Sonora mientras no hubiera en ellos, a su juicio, elementos para establecer en esos estados sus respectivas Grandes Logias. El registro oficial de la Gran Logia Cosmos menciona efectivamente a Limón como V. G. M. en 1903, pero en continuidad con el periodo ininterrumpido de Ahumada. Éste dejó el estado antes de terminar 1903 por haber sido nombrado gobernador de Jalisco.

El primer M,’, R,’, G,’, M,’, de la M,’, R,’, G,’, L,’, Cosmos del estado de Chihuahua fue el coronel Miguel Ahumada, de 1883 a 1902. El segundo lo fue el V,’, H,’, Rafeal Limón y el tercero fue el V,’, H,’, Abel S. Rodríguez, en cuyo periodo de 1903 a 1907 se fundó la Respetable Logia Simbólica Perseverancia y Lealtad N° 12, el 19 de noviembre de 1907, siendo sus fundadores: Luisa. Reyes, Cosme E. Delgado, Pablo Márquez, Andrés Ortega, Filemón Terrazas, Nazario Jordán, Gumersindo Valderrama, Eduardo Martínez, Pablo Mendoza, Raúl Lozano y Adalberto Hernández.

Esta Respetable Logia Simbólica se encuentra en constante y productiva actividad, ya que a lo largo de sus cerca de cien años ha enriquecido a la Masonería con su trabajo y su permanente superación, en la formación de sus miembros, en su respaldo a la Muy Respetable Gran Logia Cosmos, A.C. y en la fundación de nuevas logias, como son las Muy Respetables Logias Simbólicas Calixto Maldonado N° 44, Jesús Morales Nájera N°7, Dr. Arcadio L. Espinoza N° 11, Francisco Tiscareño Delgado N° 61 y Antonio Canales Olivares N° 64.

En 1911, la colonia china, formada por la abundante inmigración de individuos de esa raza, fundó en la ciudad de Chihuahua la logia Chi Kong-Tong, en la calle 5ª y Morelos. Después, fueron logias exclusivas de chinos la Progreso, también en Chihuahua, y la Estrella del Norte, en Ciudad Juárez.

En 1934 estaban bajo la jurisdicción de la Gran Logia Cosmos 24 logias:

  • En Chihuahua: Constancia y Trabajo N° 1, Mariano Escobedo N° 2, Perseverancia y Lealtad N° 12, Progreso N° 15.

  • En Ciudad Juárez: Guelatao N° 5, Estrella del Norte N° 18, Benito Juárez N° 19. En Camargo: Centenario N° 21.

  • En Madera: Luz de Madera N° 22, fundada el 20 de julio de 1923).

  • En Parral: Benito Juárez N° 10, Regeneración N° 23, Agustín Barbachano N° 24, Acacia N° 37, Reconstrucción N°38.

  • En Jiménez: Oasis N° 26.

  • En Ciudad Guerrero y San Isidro: Voluntad y Firmeza N° 27.

  • En Santa Bárbara: Luz y Verdad N° 30.

  • En San Francisco del Oro: Obreros del Silencio N° 31.

  • En Nuevo Casas Grandes: Luz del Norte N° 33.

  • En Ojinaga: Luz de Ojinaga N° 34.

  • En Meoqui: Pedro Meoqui N° 35.

  • En Aquiles Serdán: Juventud y Luz N°36.

  • En Delicias: Orión N°39, fundada en 1939.

  • En Maguarichi: Hiram N° 40.

  • En Saucillo: Géminis N° 42.

  • En Cuauhtémoc: Adelante B. D. (bajo dispensa).

  • En Temósachi: Compañeros del Misterio N° 32 

En 1934-1938 existe también en al "Valle de Chihuahua"la Logia Capitular Benito Juárez N° 7, del "Supremo Consejo del XXXIII" del Rito Escocés Antiguo y Aceptado. En 1938 surge la Masonería Independiente del Estado de Chihuahua. La Logia “Liberación N° 25” fue creada el 18 de octubre de 1938 con el nombre de “Perseverancia y Lealtad N° 12 Liberada”, en virtud de que sus componentes procedían de la logia ya mencionada con ese título. Algunos de los miembros de ésta, inconformes por ciertas irregularidades, decidieron “levantar Columnas” y solicitar los auspicios de la “Muy Respetable Gran Logia Simbólica Independiente Mexicana”, del Oriente de México, D.F., la cual accedió a su petición. La Logia “13 Hijos de Hiram N° 5” surgió dos meses después de la anterior, afiliándose también a la “Gran Logia Independiente Mexicana” y con domicilio social en la calle Victoria 112. Poco después, al aumentar la membresía de la Logia “Liberación”, ésta se dividió en dos y surgió la Respetable Logia Simbólica “Solidaridad N° 7”, igualmente bajo el patrocinio del alto mando masónico ya mencionado.

Otras logias fueron surgiendo en los años sucesivos: En 1939 existía también en Ciudad Juárez la Respetable Logia Simbólica “Verdad” N° 38, Oriente de Cd. Juárez; el 6 de mayo de 1939 se fundó en Chihuahua la Respetable Logia Simbólica Guillermo Aguirre A. N° 7, jurisdiccionada a la Muy Respetable Gran Logia Simbólica "Independiente Mexicana"; en 1941 estaba también la Logia Abnegación N° 26.

En 1941 existían también en Chihuahua las logias Samuel Illan N° 104, Gamaliel N° 14 y Discípulos de Salomón N° 15, del Rito Nacional Mexicano, jurisdiccionadas a la Gran Logia Unificadora Fiat Lux de Ciudad Juárez.

En 1944, pertenecen también a la jurisdicción de la Gran Logia Cosmos, las Logias Lic. Calixto Maldonado N° 44, en Juárez, y Simón Bolívar N° 47, en Chihuahua. El 26 de mayo de 1950 se fundó en Parral la Logia Benito Juárez N° 10 y apareció también la Logia Cuauhtémoc N° 50, en Chihuahua y la Leandro C. Millán N° 49, en Cd. Juárez.

No todas las obediencias masónicas admitían mujeres en su seno, así como jóvenes. Esto se solucionaba con la creación de ciertas asociaciones afines a la Masonería, con las cuales ésta establecía una relación de afinidad y de mutua colaboración. Una de esas asociaciones para-masónicas es la Orden de Estrella de Oriente, fundada en Estados Unidos por el Dr. Robert Morris. En 1945 la Orden llegó a contar con más de dos millones de afiliados en 19 países, entre ellos México, con tres capítulos. Uno de estos tres capítulos se fundó en Chihuahua en 1944. Se llamaba el Capítulo Acacia y tenía la finalidad de ayudar a las esposas, viudas, madres, hermanas, hijas, etc., de los masones a alcanzar los mismos fines que se proponían éstos en la Masonería.

En 1944, la Gran Logia Cosmos comenzó a publicar la revista mensual Hermes, que desapareció pronto, pues en 1950 comenzó a publicar otra con el nombre de Revista Cosmos.

En 1950, siendo V. Gran Maestro de la Gran Logia Cosmos Lázaro Villarreal, éste firmó un decreto para establecer un fondo “Pro Historia de la Masonería Regular del estado de Chihuahua”, pero este objetivo sólo se ha logrado parcialmente.

En 1951 la Gran Logia Cosmos celebró su Gran Convención Anual y en ella se adoptó el “Ideario Cívico Social del masón Chihuahuense”, con el texto presentado por la Logia Simbólica Cuauhtémoc N° 50, de la ciudad de Chihuahua y publicado en marzo de ese año. El Ideario comienza con la siguiente profesión de fe: “Creo en Dios y en el destino superior del hombre. Reconozco y venero en el Gran Arquitecto del Universo al espíritu supremo del amor y del bien, creador y regulador de la vida”.

En 1957 la Respetable Logia Simbólica Benito Juárez N° 19, al Oriente de ciudad Juárez, publica su boletín informativo El Vocero Logial, dirigido por el V. H. Genaro Paz Reyes.

En 1972 se funda la Resp,’, Log,’, Simb,’, Gral Lázaro Cárdenas del Río N° 3, al Ote,’, de Delicias.

En 1982 la Resp,’, Log,’, Simb,’, Perseverancia y Lealtad N° 12, de Chihuahua, publica su boletín informativo “357”, dirigido por el V,’, H,’, Pompeyo Aguilar Araiza.

No todas las logias fundadas en el estado subsisten hoy día. Como todas las instituciones, unas aparecen y desaparecen tarde o temprano por diversas circunstancias, incluyendo la venida a menos de centros poblacionales muy prósperos en su momento, como es el caso de los pueblos mineros.

Actualmente (2005) existen en el estado de Chihuahua logias en: Chihuahua, Juárez, Delicias, Guerrero, Parral, Nuevo Casas Grandes, Madera, Ojinaga, Cuauhtémoc, La Junta, y otras poblaciones.

 

 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis